13/02/2025

M'illumino di meno: diseñar la luz respetando el cielo nocturno

Comparte

El 16 de febrero, con motivo del Día del "M'illumino di meno", concebido por Rai Radio2 para celebrar el Día Nacional del Ahorro de Energía y de los Estilos de Vida Sostenibles, queremos detenernos a reflexionar sobre la importancia de una iluminación responsable. La luz artificial tiene el poder de mejorar los espacios, los paisajes y la arquitectura, pero un uso inadecuado puede alterar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, con efectos negativos para el medio ambiente y el ecosistema.

Una iluminación responsable no se limita a crear atmósferas agradables y acogedoras, sino que también tiene en cuenta el respeto por la naturaleza y el cielo nocturno. Sin embargo, este enfoque requiere una visión que va más allá de la estética, abarcando soluciones tecnológicas capaces de combinar diseño, funcionalidad y eficiencia energética.

Luz, naturaleza y cielo nocturno

¿Con qué frecuencia nos detenemos a mirar el cielo?

Antiguamente, la contemplación del cielo era una parte fundamental de la vida cotidiana. El cielo estrellado no era solo un espectáculo que admirar, sino una guía esencial: a través de las estrellas y el cielo, el hombre ha aprendido a navegar, a medir el tiempo y a sintonizarse con los ritmos de la naturaleza.

Hoy, sin embargo, el exceso de luz artificial en las zonas urbanas está comprometiendo este valioso legado. La contaminación lumínica no solo hace que el cielo sea cada vez menos visible, sino que rompe el vínculo milenario entre el hombre y el universo. Proteger esta relación significa pensar en la manera en la que iluminamos nuestro mundo, dando prioridad a soluciones que respeten el medio ambiente y devuelvan al cielo su autenticidad.

Además de nublar el cielo estrellado, la luz artificial compromete los ritmos naturales de los seres vivos. De hecho, la alteración del día y de la noche es fundamental para el correcto funcionamiento de los ciclos biológicos de las plantas, los animales y los microorganismos, conocidos como ritmos circadianos. Estos ritmos regulan el bienestar y el equilibrio de ecosistemas enteros.

Si se utiliza de forma inconsciente, la luz artificial puede interferir con estos delicados procesos: desorienta a los insectos nocturnos, modifica los hábitos de algunas especies animales y dificulta el crecimiento de las plantas, alterando la fotosíntesis. Los insectos, en particular, atraídos por la luz azul, pueden perder sus rutas naturales, comprometiendo así la polinización y, en consecuencia, el equilibrio de la cadena alimentaria.

Pero, ¿qué podemos hacer para reducir el impacto de la iluminación artificial en la naturaleza y en el cielo estrellado?

Dirigir la luz con precisión

Una iluminación responsable comienza con el control de la dispersión y de la intensidad de la luz. Dirigir la luz solo donde sea necesario, con una iluminación adecuada a las necesidades visuales, permite reducir el impacto ambiental y optimizar la eficiencia energética.

El uso de aparatos con una amplia selección de ópticas y viseras simétricas y asimétricas permite enfocar mejor el flujo luminoso, dirigiéndolo solo a las superficies a iluminar, eliminando derroches y dispersiones. Además, herramientas avanzadas como el Light Shaper permiten modelar el haz de luz con extrema precisión, adaptándolo a las necesidades del proyecto y creando una iluminación que es a la vez funcional y respetuosa con el medio ambiente.

Para profundizar en el tema, hemos pedido a la diseñadora de iluminación Lorella Marconi que nos cuente cómo una iluminación precisa y responsable puede marcar la diferencia en sus proyectos.

La elección de la temperatura de color

La temperatura de color de la luz influye no solo en la estética de los espacios, sino también en el equilibrio del entorno que los rodea. Las fuentes de luz con temperaturas de color frío tienen un mayor componente de luz azul, que puede alterar los ritmos biológicos del ecosistema local, interferir con los ciclos circadianos de plantas y animales y desorientar a los insectos.

Para la iluminación exterior, especialmente en áreas naturales o paisajísticas, es preferible elegir temperaturas de color inferiores a 3000K. Los tonos cálidos reducen la alteración de los ritmos circadianos y crean un ambiente acogedor y armonioso, evocando la luz del atardecer o el resplandor de una vela.

En este sentido, Pedro Telhado, diseñador de iluminación de Light2Life, nos ha contado cómo ha aplicado esta elección al proyecto de la Fortaleza de Juromenha, ubicada en la reserva DarkSky Alqueva.

Sistemas de control para una iluminación inteligente

Los sistemas de control de la emisión de luz representan un paso más hacia una iluminación más consciente y sostenible. Gracias a las tecnologías modernas, es posible regular la luminosidad de forma dinámica, adaptándola a los horarios, a las condiciones ambientales y a la luz natural disponible. Este enfoque permite no solo optimizar el consumo energético, sino también garantizar una iluminación siempre adecuada a las necesidades reales del momento.

Funciones como el modo "Midnight" o "medianoche virtual", permiten reducir automáticamente la intensidad luminosa durante las horas nocturnas, optimizando el consumo y preservando el equilibrio entre la luz y la oscuridad. Mediante la integración de sensores y sistemas de gestión avanzados, es posible evitar la sobreiluminación y garantizar que la luz se distribuya de manera puntual y respetuosa con el contexto.

Estas son las palabras de Thanos Danilof, diseñador de iluminación arquitectónica y consejero de DANILOF light + perception studio, en relación con el proyecto del Parlamento de Atenas, ganador del Heritage Lighting Design en los Lit Design Awards.

Mimetización e integración con el paisaje

Por último, un uso consciente y responsable de la luz implica que los aparatos de iluminación se integren armoniosamente con el paisaje, sin dominarlo. La elección de aparatos que se mimetizan con el entorno, gracias a los acabados verdes o los colores naturales que se mezclan con el paisaje, o el uso de filtros de sombra que simulan la luz solar entre las plantas, ofrece soluciones ideales para obtener un efecto discreto y natural.

El uso de accesorios como el cinturón para árboles, para colocar los aparatos directamente en árboles y arbustos, permite distribuir la luz de forma específica, integrando perfectamente los aparatos con el entorno natural, minimizando el impacto visual y respetando la morfología del paisaje.

El Día del "M'illumino di meno" nos invita a reflexionar sobre cómo cada elección de diseño puede marcar la diferencia, respetando el medio ambiente y el cielo nocturno. Diseñar con conciencia significa no solo proteger el ecosistema, sino también mejorar la calidad de vida y garantizar la seguridad. Crear un equilibrio entre la luz y la oscuridad es esencial para promover la sostenibilidad y preservar la belleza natural, con un impacto positivo en todos los aspectos de nuestro mundo.

Descubre también el proyecto de iluminación del Parlamento Helénico de Atenas, galardonado con el Heritage Lighting Design Award en los Lit Lighting Design Awards por su enfoque innovador y respetuoso